martes, 2 de abril de 2013

La Computadora

La primera máquina de calcular mecánica, un precursor de la computadora digital, fue inventada en 1642 por el matemático francés Blaise Pascal. Aquel dispositivo utilizaba una serie de ruedas de diez dientes en las que cada uno de los dientes representaba un dígito del 0 al 9. Las ruedas estaban conectadas de tal manera que podían sumarse números haciéndolas avanzar el número de dientes correcto. En 1670 el filósofo y matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz perfeccionó esta máquina e inventó una que también podía multiplicar.
El inventor francés Joseph Marie Jacquard, al diseñar un telar automático, utilizó delgadas placas de madera perforadas para controlar el tejido utilizado en los diseños complejos. Durante la década de 1880 el estadístico estadounidense Herman Hollerith concibió la idea de utilizar tarjetas perforadas, similares a las placas de Jacquard, para procesar datos. Hollerith consiguió compilar la información estadística destinada al censo de población de 1890 de Estados Unidos mediante la utilización de un sistema que hacía pasar tarjetas perforadas sobre contactos eléctricos.

PRIMERA GENERACIÓN.

Comprende desde 1946 hasta 1958, tomando en consideración dentro de la primera generación las computadoras construidas en 1944, 1946 y 1947 las cuales estaban construidas con las siguientes características: Estaban construidas por tubos al vacío (18,000 bulbos) que al producir bastante calor empezaban a emitir errores. Estaban compuestas aproximadamente por 200,000 piezas mecánicas y 800,000 metros de cable, lo cual provocaba que su estado físico fuera muy grande. El estado del aire acondicionado era de estricta calidad el cual variaba entre los 17 y los 22 grados centígrados, de esta forma se evitaban los errores. La programación era externa, por medio de módulos y la memoria por tambores magnéticos. Su peso era aproximadamente entre 70 y 80 toneladas. Su longitud era entre 18 a 20 metros. En software ( Lenguaje Maquina ) Tambor magnético. El tambor magnético era de aluminio y estaba cubierto de un material llamado MAYDEN, sobre el se grababa la información por medio de puntos magnéticos.

SEGUNDA GENERACIÓN.

Desde 1958 a 1965, dentro de esta generación la evolución de las computadoras es bastante marcada, es decir, es notable la diferencia, por lo que también tiene sus características. Este sistema no era muy eficaz ya que constantemente se perdía la información porque el tambor magnético no tenia capa protectora Los bulbos son sustituidos por transistores. Disminuye el tamaño físico de las computadoras aproximadamente en un 50%. También disminuye el control de calidad del aire acondicionado. La programación es interna y se puede soportar todos los programas de proceso. La velocidad de operación es de microsegundos. En software ( Los Lenguajes de alto Nivel )


TERCERA GENERACIÓN.

Comprende desde 1965 hasta 1970, dentro de esta generación el tamaño físico de la computadora se reduce a lo máximo y tiene las siguientes características: El transistor es sustituido por el microtransistor. Disminuye de un 60 a un 70% el tamaño físico de las computadoras. El control de calidad del aire acondicionado también disminuye. La memoria sigue interna por medio de núcleos magnéticos. La velocidad de proceso sigue siendo de microsegundos. En software ( Sistema Operativo )


CUARTA GENERACIÓN.

Comprende de 1971 hasta 1980, dentro de esta generación el tamaño físico de las computadoras se reduce de un 80 a un 90% y tienen las siguientes características: El microtransistor es sustituido por circuitos integrados los cuales tienen la función de 64 microtransistores. El control de calidad del aire acondicionado es nulo o casi nulo. La velocidad de proceso es de nano-segundos 1X10-9. Se trabaja la multiprogramación y el teleproceso local y remoto. Utilizaba software ( LISP, PROLOG )

QUINTA GENERACIÓN.

Comprende de (1981-1989). En 1981, los principales países productores de nuevas tecnologías (fundamentalmente Estados Unidos y Japón ) anunciaron una nueva generación, esta nueva generación de computadoras tendrá las siguientes características estructurales: Estarán hechas con microcircuitos de muy alta integración, que funcionaran con un alto grado de paralelismo y emulando algunas características de las redes neurales con las que funciona el cerebro humano. Computadoras con Inteligencia Artificial. Interconexión entre todo tipo de computadoras, dispositivos y redes ( redes integradas ). Integración de datos, imágenes y voz (entorno multimedia).

SEXTA GENERACIÓN.

Como supuestamente la sexta generación de computadoras está en marcha desde principios de los años noventas, debemos por lo menos, esbozar las características que deben tener las computadoras de esta generación. También se mencionan algunos de los avances tecnológicos de la última década del siglo XX y lo que se espera lograr en el siglo XXI. Las computadoras de esta generación cuentan con arquitecturas combinadas Paralelo / Vectorial, con cientos de microprocesadores vectoriales trabajando al mismo tiempo; se han creado computadoras capaces de realizar más de un millón de millones de operaciones aritméticas de punto flotante por segundo (teraflops); las redes de área mundial (Wide Area Network, WAN) seguirán creciendo desorbitadamente utilizando medios de comunicación a través de fibras ópticas y satélites, con anchos de banda impresionantes. Las tecnologías de esta generación ya han sido desarrolla das o están en ese proceso. Algunas de ellas son: inteligencia / artificial distribuida; teoría del caos, sistemas difusos, holografía, transistores ópticos, etcétera.